“Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo en Contextos Regionales”

Estructura de la carrera
•    Título:  Magíster en Políticas Públicas y Desarrollo en Contextos Regionales
•    Institución: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Jujuy
•    Duración: 2 años (12 módulos y Taller de tesis)
•    Modalidad: La maestría es presencial.
•    Estructura: 12 seminarios, 1 taller y 160 horas de investigación y trabajo para la tesis final. En total la carrera tiene una carga horaria total de 700 horas reloj. 
•    Culminación: la finalización de la maestría implica una Tesis individual, escrita en lengua española, sobre un tema atinente a la Maestría y que deberá evidenciar la integración de las cuestiones abordadas a lo largo del posgrado, el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico y el manejo conceptual y metodológico propio de la actividad de investigación.
•    Validez: IF-2021-17195507-APN-CONEAU#ME

Cuerpo Docente
•    Directora: Dra. Liliana Bergesio (UNJu)
•    Comité Académico: 
Dra. Liliana Bergesio 
Dra. Alejandra García Vargas 
Dra. Laura Golovanevsky 
Dr. Jorge Paz 
Mg. María Inés Combina 

Plantel Docente

Dra. Adriana Kindgard 
Dra. Alejandra García Vargas
Dra. Amèlie Le Ster
Dra. Andrea Delfino
Dra. Cecilia Fandos
Dr. Eduardo Chávez Molina 
Dr. Jorge Paz
Mg. Laura Alcoba 
Dra. Laura Golovanevsky 
Dra. Liliana Bergesio
Mg. Luciana Barconte 
Dr. Lucio Malizia 
Dra. Mabel Manzanal 
Dra. María Agustina Romero
Dra. Mariana Bernasconi
Dr. Martín Schorr 
Dra. Matilde Ambort 
Dra. Natividad González 
Dr. Ramón Burgos
Dra. Silvia Levín 
Mg. Yaiza Reid Rata
 

Objetivos
•    Formar profesionales en políticas públicas orientadas al desarrollo en contextos regionales, en el marco de diálogos interdisciplinarios con un sólido manejo teórico y metodológico en ciencias sociales.
•    Profundizar los conocimientos acerca del Estado, su historia, funciones y políticas, así como su relación con las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Sector Privado, para aplicarlos en el análisis y desarrollo de políticas públicas en contextos regionales.
•    Fortalecer los conocimientos acerca de las teorías del desarrollo, la región y el territorio, para evaluar y proyectar políticas públicas acordes a ellos.
•    Brindar instrumentos para la formación de agenda, el relevamiento, la planificación, el diseño, la implementación y evaluación de las políticas públicas para el desarrollo en la región.
•    Incorporar los fundamentos epistemológicos, teóricos, metodológicos y formales de una investigación científica centrada en la temática de las políticas públicas para el desarrollo en la región, con perspectiva multidimensional e histórica, fomentando el diálogo interdisciplinario.

Plan de estudios
Primer año
•    Teorías del Estado y las políticas públicas│50 hs.│ Dra. Delfino, Dra. Bernasconi
•    Teorías del Desarrollo y el Pensamiento Latinoamericano│40 hs.│Dr. Schorr, Mg. Alcoba
•    Historia de las políticas públicas y los modelos de desarrollo en clave regional │40 hs.│Dra. Fandos, Dra. Kindgard
•    Región y territorio: análisis histórico, debates teóricos y perspectivas políticas │40hs. │ Dra. Manzanal
•    Estado y poder en la planificación de políticas públicas en la región │50 hs. │Dr. Molina
•    Economía y financiamiento de políticas públicas para el desarrollo│30 hs.│Dra. Golovanevsky, Mg. Barconte
•    Políticas sociales, derechos humanos, género y desarrollo en la región │ 40 hs.│Dra. Levín
Segundo Año
•    Políticas de comunicación y cultura para el desarrollo con equidad │ 30 hs.│Dra. Gacía Vargas, Dr. Burgos
•    Ambiente, desarrollo y políticas públicas en la región │ 30 hs.│Dr. Malizia, Dra. Le Ster, Mg. Reid Rata
•    Investigación cuantitativa: metodología, relaciones y ética │ 50 hs.│Dr. Paz
•    Investigación cualitativa: metodología, relaciones y ética │ 50 hs.│Dra. Bergesio, Dra. González
•    Diseño, gestión y evaluación de políticas públicas en la región │ 50 hs.│Dra. Ambort
•    Taller de tesis │ 40 hs.│ Dra. Romero, Dra. González, Mg. Alcoba

Requisitos de inscripción
•    Poseer título de grado correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo, en el área de las Ciencias Económicas y las Ciencias Sociales. Dicho título, debidamente certificado, deberá haber sido emitido por Universidades argentinas, públicas o privadas, legalmente reconocidas, o por Universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países. En este último caso, deberá poseer Título de nivel equivalente a Título Universitario de grado, previa aceptación por parte del Consejo Académico o por la vigencia de Tratados o Convenios Internacionales, a propuesta del Decano. Su admisión no significa reválida del título de grado ni lo habilitará para ejercer la profesión en el ámbito de la República Argentina.
•    Obtener resolución favorable por parte del Comité Académico en el caso de poseer título de grado en otras áreas que no sean Ciencias Económicas o Ciencias Sociales, cumpliendo los requisitos que el Comité Académico estime pertinentes para la nivelación que requiere su admisión.
•    Obtener resolución favorable por parte del Comité Académico en el caso de poseer título de nivel superior no universitario (correspondiente a una carrera de cuatro años de duración como mínimo), cumpliendo los requisitos que el Comité Académico estime pertinentes para la nivelación que requiere su admisión. 
•    Presentar un Curriculum Vitae, con carácter de Declaración Jurada, que contenga los antecedentes del postulante y copia legalizada (anverso y reverso) del título universitario.
•    Adjuntar a la presentación una breve descripción (no más de tres carillas) de un tema de su interés, expuesto de manera sintética, y que será el que potencialmente oriente su trabajo final de tesis.
•    Acreditar conocimiento suficiente del idioma español en el caso de no ser éste la primera lengua.

Proceso de inscripción
Completar un formulario de inscripción.

Además deberán adjuntar la siguiente documentación: 
•    DNI (anverso y reverso)
•    Título Universitario o Superior no Universitario (según el caso), copia autenticada en caso de no ser el original 
•    Currículum Vitae 
•    Breve descripción (no más de tres carillas) de un tema de su interés para el trabajo final de tesis.
 
* Las inscripciones serán evaluadas por el Comité Académico, el cual tendrá en cuenta los antecedentes académicos y profesionales de los y las postulantes, pudiendo solicitar una entrevista de admisión, en caso de considerarlo necesario.

Aranceles

Información a actualizar al momento de lanzar las inscripciones.